14 de septiembre de 2024

El Reino Unido de da cuenta que la soberanía no significa necesariamente salirse con la suya

Gran Bretaña descubre que las conversaciones comerciales son sobre el poder; la UE es un mercado mucho más importante para el Reino Unido que viceversa
Desde que el referéndum británico de 2016 votó para abandonar la Unión Europea, el gobierno británico ha dicho que su objetivo es reclamar la soberanía, es decir, la capacidad de establecer sus propias reglas para su propio beneficio.

Cuando el país empezó a negociar sus futuras relaciones económicas con el bloque este año, el principal negociador británico, David Frost, dijo que todo lo que el Reino Unido quería era «un moderno acuerdo de libre comercio entre iguales soberanos y autónomos».

La soberanía puede significar la independencia constitucional para tomar decisiones, responsable sólo ante su propio pueblo y sin referencia a otros. Pero la soberanía no es lo mismo que la igualdad y, en los asuntos internacionales, hay que tener en cuenta los objetivos de otras naciones.

Y en los asuntos internacionales, el poder importa, como demuestra el pacto recién concluido entre el Reino Unido y la UE. La UE es un mercado mucho más importante para el Reino Unido, ya que representa alrededor del 43% de sus exportaciones, que el Reino Unido para la UE en su conjunto o para cualquier país de la UE.
Esa asimetría significaba que la UE podía extraer del Reino Unido un precio por el acceso libre de aranceles al bloque que no exigía al Canadá y al Japón -menos importantes competidores potenciales que el Reino Unido- en anteriores acuerdos de libre comercio. Ese precio era un acuerdo del Reino Unido para no socavar las normas de la UE en ámbitos como la mano de obra, el medio ambiente y las subvenciones al sector privado.

«La gente exige el derecho a tomar sus propias decisiones, que es algo que hay que tomar en serio, pero eso no significa que uno siempre se salga con la suya», dijo Lawrence Freedman, profesor emérito de Estudios sobre la Guerra en el King’s College de Londres. «Esa es la tensión subyacente».

Algunos críticos de Brexit ven como una búsqueda nostálgica y en última instancia imposible volver a una época en la que Gran Bretaña era una potencia mundial líder. En cambio, dicen, el Reino Unido se ha desamarrado de una de las tres economías más grandes del mundo: los EE.UU., China y la UE.

«Hay dos tipos de naciones europeas», dijo el entonces ministro de finanzas de Dinamarca, Kristian Jensen, en 2017. «Hay naciones pequeñas y países que aún no han reconocido que son naciones pequeñas».

Esa es una de las principales fuerzas que ha impulsado el federalismo europeo: la unión de la soberanía con otras naciones de la UE puede diluir el control de lo que sucede en casa pero a cambio aumenta la influencia de una nación fuera de sus fronteras.

De hecho, entre los países de Europa, el Reino Unido es una fuerza más significativa que la mayoría. Compite con Francia por ser su segunda economía más grande después de Alemania. También es, al igual que Francia, una reconocida potencia nuclear que es uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, es uno de los principales contribuyentes militares de la Organización del Tratado del Atlántico Norte y forma parte del Grupo de los Siete principales países industrializados.

Sin embargo, a diferencia de Francia, ya no tiene mucha influencia en la Unión Europea, el mayor bloque comercial del mundo, lo que puede reducir su importancia como interlocutor de los Estados Unidos.

Algunos expertos afirman que hablar de soberanía en el contexto de los acuerdos comerciales no tiene sentido. La ministra de Asuntos Exteriores de España, Arancha González, que también es una experimentada negociadora comercial, dice que los acuerdos comerciales no tienen que ver con la soberanía, que es sólo un punto de partida básico. Se trata de encontrar maneras de que los países coexistan de manera beneficiosa.

«Cuando se hace un acuerdo comercial está claro que se es una nación soberana», dijo a Sky News a principios de este mes. Los acuerdos comerciales «se hacen para manejar la interdependencia».

Una ironía de Brexit es que fue el Reino Unido el principal arquitecto de una de las campañas más agresivas del pasado para barrer con las regulaciones nacionales porque vio que se usaban para proteger a las empresas nacionales ineficientes del continente.

En el decenio de 1980, la Primera Ministra conservadora Margaret Thatcher impulsó la creación del mercado interior del bloque, lo que obligó a armonizar las reglamentaciones para eliminar los obstáculos al comercio llamados «detrás de las fronteras».

Para una generación posterior de británicos, al menos los que apoyaban a Brexit, el mercado único y otros acontecimientos que extendieron el mandato de la UE sobre la vida británica exigían un precio demasiado alto en las limitaciones que imponían a la capacidad del Parlamento británico para decidir lo que ocurría dentro de las fronteras del país, en otras palabras, para ejercer la soberanía.

El Sr. Frost, el principal negociador británico, sostuvo que una de las ganancias de Brexit se derivaría del ejercicio de esta soberanía: Las «buenas instituciones y la buena política» de Gran Bretaña asegurarían que el país tomara mejores decisiones que las que surgirían de los procesos bizantinos de Bruselas.

Algunos en la UE han expresado su preocupación de que el Reino Unido pueda obtener algunas ventajas al poder moverse más rápido que la UE. Por ejemplo, la Canciller alemana Angela Merkel dijo el año pasado que, en la economía digital, «la velocidad con la que se acuerdan ciertas normas para los datos, la rapidez con la que se pueden crear diversas plataformas, la forma en que se puede llevar el mundo digital al propio país» podría dar al Reino Unido una ventaja competitiva sobre la UE.

«Con la partida de Gran Bretaña, surgirá naturalmente un competidor potencial, lo que significa que Gran Bretaña se unirá a las filas de Estados Unidos y China», dijo.

Esta es la opinión que ha guiado a la UE en sus negociaciones -que ambas partes se convertirán inevitablemente en competidores económicos- y el acuerdo comercial con el Reino Unido no debería darle la libertad de socavar a los competidores de la UE y tener un acceso especial al mercado interno de la UE al mismo tiempo. En otras palabras, Gran Bretaña tenía su soberanía, pero si quería ejercerla plenamente, lo haría a costa de un fácil acceso al mercado de la UE.

La queja de Gran Bretaña sobre la postura de la UE en las conversaciones fue que ha estado exigiendo que el Reino Unido continúe siguiendo las normas europeas subyacentes en cuestiones como las regulaciones laborales, sociales y ambientales y en el apoyo gubernamental al sector privado como el precio de un acuerdo de comercio libre de aranceles, cuando el bloque no había exigido condiciones similares a países como Canadá y Japón con los que ya había firmado acuerdos comerciales.

La UE ha respondido que el Canadá y el Japón son países lejanos con un comercio relativamente modesto con Europa. El Reino Unido, por otra parte, es una gran economía con casi 900.000 millones de dólares de comercio bilateral con la UE, que se encuentra a las puertas del bloque.